jueves, 10 de marzo de 2016

Modelo mecanisista-tradicional

El modelo mecanicista.
Para los mecanicistas el hombre, al igual que la máquina, reacciona a las fuerzas y estímulos externos y no se desarrolla cualitativamente, negándole un papel activo en su relación con el medio, así que el comportamiento humano se explica por causas externas. Los mecanismos internos no cuentan como explicación del mismo. Es una concepción determinista, propia del positivismo, de inspiración empirista.
Los enfoques derivados del modelo mecanicista presentan siguiendo a Bermejo y Lago (1994), las siguientes características:
-El cambio evolutivo equivale al cambio conductual. Frente al cambio de estimulación el sujeto cambia de respuesta.
-El comportamiento es una combinación lineal y aditiva de elementos discretos que le dan sentido a la totalidad.
-El cambio se origina según una relación causa-efecto, y puede ser explicado en función de las condiciones antecedentes.
-El cambio es cuantitativo. El cambio cualitativo no se produce: es en realidad una acumulación de secuencias de aprendizaje o de secuencias Estímulo – Respuesta (E-R).
-Como el cambio evolutivo se produce en función de las condiciones estimulares y ambientales, es relativo.
En suma la evolución psicológica de un sujeto puede reducirse, de este modo, a la historia de sus experiencias.
En la actualidad este modelo queda representado por la teorías conductistas del aprendizaje, si bien, tal y como señala acertadamente Martí (1991), bajo esta denominación se agrupan una gran diversidad de enfoques teóricos. Destacamos los siguientes:
-La teoría del condicionamiento clásico de Watson(1928).
-La teoría del condicionamiento instrumental (Skinner,1938).
-La teoría de las jerarquías de aprendizaje de Gagné (1968).
-La teoría del desarrollo de Bijou y Baer(1978).
-La teoría del aprendizaje social de Bandura (Bandura y Walters,1974).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario