jueves, 10 de marzo de 2016

Conceptos dentro de la psicología

La asimilación (del Latin. as = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativo de éste.La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.
La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Se entiende por acomodación como el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas (estructuras cognitivas) para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema, o la modificación de un esquema ya existente para que el nuevo estímulo pueda ingresar en él.
Jean Piaget habla dentro de la psicología sobre la adquisición del lenguaje, un área de estudios que se centra en el modo en el que un bebé adquiere el lenguaje. Hay quienes consideran que las personas nacen con una capacidad innata para aprender a hablar, mientras que otros especialistas piensan que este aprendizaje es un fenómeno cultural que se basa en la imitación.
La transferencia es un concepto complejo del psicoanálisis que designa tres aspectos muy relacionados pero diferenciales:
  1. La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos.
  2. Específicamente, la herramienta fundamental con la que cuenta el analista (S. Freud, 1915), condición necesaria, para poder conducir el tratamiento.
  3. La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento prínceps del tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son actuados en presencia del analista.

Modelo mecanisista-tradicional

El modelo mecanicista.
Para los mecanicistas el hombre, al igual que la máquina, reacciona a las fuerzas y estímulos externos y no se desarrolla cualitativamente, negándole un papel activo en su relación con el medio, así que el comportamiento humano se explica por causas externas. Los mecanismos internos no cuentan como explicación del mismo. Es una concepción determinista, propia del positivismo, de inspiración empirista.
Los enfoques derivados del modelo mecanicista presentan siguiendo a Bermejo y Lago (1994), las siguientes características:
-El cambio evolutivo equivale al cambio conductual. Frente al cambio de estimulación el sujeto cambia de respuesta.
-El comportamiento es una combinación lineal y aditiva de elementos discretos que le dan sentido a la totalidad.
-El cambio se origina según una relación causa-efecto, y puede ser explicado en función de las condiciones antecedentes.
-El cambio es cuantitativo. El cambio cualitativo no se produce: es en realidad una acumulación de secuencias de aprendizaje o de secuencias Estímulo – Respuesta (E-R).
-Como el cambio evolutivo se produce en función de las condiciones estimulares y ambientales, es relativo.
En suma la evolución psicológica de un sujeto puede reducirse, de este modo, a la historia de sus experiencias.
En la actualidad este modelo queda representado por la teorías conductistas del aprendizaje, si bien, tal y como señala acertadamente Martí (1991), bajo esta denominación se agrupan una gran diversidad de enfoques teóricos. Destacamos los siguientes:
-La teoría del condicionamiento clásico de Watson(1928).
-La teoría del condicionamiento instrumental (Skinner,1938).
-La teoría de las jerarquías de aprendizaje de Gagné (1968).
-La teoría del desarrollo de Bijou y Baer(1978).
-La teoría del aprendizaje social de Bandura (Bandura y Walters,1974).