jueves, 10 de marzo de 2016

Conceptos dentro de la psicología

La asimilación (del Latin. as = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativo de éste.La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.
La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Se entiende por acomodación como el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas (estructuras cognitivas) para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema, o la modificación de un esquema ya existente para que el nuevo estímulo pueda ingresar en él.
Jean Piaget habla dentro de la psicología sobre la adquisición del lenguaje, un área de estudios que se centra en el modo en el que un bebé adquiere el lenguaje. Hay quienes consideran que las personas nacen con una capacidad innata para aprender a hablar, mientras que otros especialistas piensan que este aprendizaje es un fenómeno cultural que se basa en la imitación.
La transferencia es un concepto complejo del psicoanálisis que designa tres aspectos muy relacionados pero diferenciales:
  1. La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos.
  2. Específicamente, la herramienta fundamental con la que cuenta el analista (S. Freud, 1915), condición necesaria, para poder conducir el tratamiento.
  3. La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento prínceps del tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son actuados en presencia del analista.

Modelo mecanisista-tradicional

El modelo mecanicista.
Para los mecanicistas el hombre, al igual que la máquina, reacciona a las fuerzas y estímulos externos y no se desarrolla cualitativamente, negándole un papel activo en su relación con el medio, así que el comportamiento humano se explica por causas externas. Los mecanismos internos no cuentan como explicación del mismo. Es una concepción determinista, propia del positivismo, de inspiración empirista.
Los enfoques derivados del modelo mecanicista presentan siguiendo a Bermejo y Lago (1994), las siguientes características:
-El cambio evolutivo equivale al cambio conductual. Frente al cambio de estimulación el sujeto cambia de respuesta.
-El comportamiento es una combinación lineal y aditiva de elementos discretos que le dan sentido a la totalidad.
-El cambio se origina según una relación causa-efecto, y puede ser explicado en función de las condiciones antecedentes.
-El cambio es cuantitativo. El cambio cualitativo no se produce: es en realidad una acumulación de secuencias de aprendizaje o de secuencias Estímulo – Respuesta (E-R).
-Como el cambio evolutivo se produce en función de las condiciones estimulares y ambientales, es relativo.
En suma la evolución psicológica de un sujeto puede reducirse, de este modo, a la historia de sus experiencias.
En la actualidad este modelo queda representado por la teorías conductistas del aprendizaje, si bien, tal y como señala acertadamente Martí (1991), bajo esta denominación se agrupan una gran diversidad de enfoques teóricos. Destacamos los siguientes:
-La teoría del condicionamiento clásico de Watson(1928).
-La teoría del condicionamiento instrumental (Skinner,1938).
-La teoría de las jerarquías de aprendizaje de Gagné (1968).
-La teoría del desarrollo de Bijou y Baer(1978).
-La teoría del aprendizaje social de Bandura (Bandura y Walters,1974).

sábado, 27 de febrero de 2016

SÓLO LA ESCUELA RACIONALISTA EDUCA


El hombre tiene menos atención en su desarrollo. En la educación del hombre hay un sistema empírico.
La degeneración de la especie humana obliga a que se formen o preparen y adopten un sistema racional, se mejore la especie con la aplicación de los factores fundamentales del desarrollo que la biología recomienda.
La escuela que ofrece ventajas, es la Escuela Racionalista; es uno de los ideales del proletariado. Los magníficos resultados que se han obtenido en la práctica de ella "LA ESCUELA RACIONALISTA. DOCTRINA Y MÉTODO", refuerzan la visión clara y precisa, como la única capaz de realizar los ideales de la humanidad que aspira al bienestar social y económico.
La Escuela Racionalista se abre paso con más o menos dificultad como todo lo que significa civilización o cultura.
La escuela actual ya no responde a las exigencias sociales. Las llamadas escuelas nuevas son aparentemente exponentes de esta ineludible renovación educativa. La Escuela Racionalista responde a las exigencias sociales; no tiene dioses ni acepta la existencia de vidas ultraterrenas; forma a los hombres libres y fuertes.
La escuela actual tiene características que son también graves deficiencias, una irracionalidad tiende a domesticar al niño en vez de educarlo. La Escuela Racionalista rechaza categóricamente esas características; ella y la escuela actual son antagónicas.
La Escuela Racionalista tiene una estructura perfectamente acorde con lo requerido, es un conjunto de ambientes que responde al desarrollo biogenético espontáneo, integral y sinérgico de las actividades congénitas del niño.
Mientras que la escuela actual dispone de locales apropiados a su disciplina convencional de cuartel, la Escuela Racionalista ofrece locales con toda la amplitud que el educando requiere para su desarrollo genético en diversos ambientes.
La Escuela Racionalista es un factor poderoso en la evolución de las sociedades de acuerdo con las tendencias del momento actual.
La Escuela Racionalista es la que requiere México, que tiene vastísimas riquezas inexploradas; que ama sinceramente la República; que forma parte de su vida la libertad, o es toda ella.

martes, 2 de febrero de 2016

¿Qué es el aprendizaje? ¿Cómo se aprende?

El aprendizaje se puede definir como la adquisición de conocimientos, así como de habilidades, actitudes, valores todo esto mediante la enseñanza, pero también se puede aprender de las experiencias, que a su vez todo lo aprendido se puede llevar a la práctica.

La manera de aprender es distinta en cada persona, hay algunos que su forma de aprendizaje consiste en la repetición, es decir memorizar lo que se desea aprender, aunque algunas personas afirman que eso no sería aprender. Existen distinto tipos de aprendizajes: el visual es aquel donde el conocimiento es mejor comprendido con imágenes, dibujos, etc. También está el aprendizaje verbal que es el que se desarrolla mediante el lenguaje oral y/o escrito, el lenguaje corporal entra en el aprendizaje kinestésico, el aprendizaje auditivo es aquel donde los sonidos son la principal fuente para aprender, el raciocinio se ve involucrado en el aprendizaje lógico/matemático donde la lógica y lo sistematizado se hace presente, por último están el aprendizaje social y el aprendizaje individual, este último también es conocido como autodidacta.

El mejor método de aprendizaje sería una combinación de algunos de estos empezando por la observación, el estudiar lo observado y por último llevarlo a la práctica.